Verónica Perales Blanco

Proyecto de artista

PLURABELLE, “FORIVEREVER HER ALLINALL”1James Joyce (2012). Finnegans Wake. Wordsworth Editions, pág. 242.

Se ha dicho de Finnegans Wake que es el mayor esfuerzo en la historia de la literatura universal por entender la naturaleza del lenguaje. Joyce introdujo en ella una forma radicalmente diferente de escritura y, consecuentemente, una fórmula distinta desde la que pensar. En la obra, Anna Livia Plurabelle, principal personaje femenino, se vincula de diversas maneras con el agua; el rocío, las nubes, la lluvia… el propio río Liffey: imagen de vida, inspiración, continuidad… y así, escribe Joyce: “Anna was, Livia is, Plurabelle to be”2Ibíd., p. 215..

La novela es excepcionalmente sugerente a nivel sonoro pero, además, presenta un potencial destacable visto desde la perspectiva de la narrativa de sensibilización medioambiental; con sus metáforas y aforismos abstractos la historia nos interpela sobre la dimensión temporal, escalar y medioambiental, abriendo una brecha entre lo humano y lo no humano. La conexión con la ecología y el carácter locativo de la literatura joyceana es lo que me llevó a Dublín la pasada primavera, atraída por la que considero una narrativa sonora locativa avant la lettre.

Estableciendo una analogía con la espacialización de la literatura de Joyce, salí a dibujar sobre el caudal del río, siendo y siguiendo los trazos del “Livia”, re-corriendo el tiempo, rivering my drawings… Entendía que había una dimensión ecofeminista en el personaje mutante de Anna Livia y mi objetivo era abordarlo desde una práctica artísitica corporeizada. Inicié entonces, de forma simultánea, varias formas de dibujo con las que cubrir diferentes escalas. Algunos acontecían a escalas grandes, como los GPS drawings, otros a escalas medias: los basados en el dibujo automático o dibujos “agramaticales”. Por último, los que denominé «microdibujos» y que se presentaban en el espacio expositivo a una escala diminuta, precisando de la utilización de dispositivos de visión para su apreciación. Estos últimos son representaciones de una figura universal, presente a través de las culturas y de los tiempos, icono de algunos de los muchos vínculos de las mujeres con el agua: las lavanderas. Las mujeres que limpian ropa en el río ponen de manifiesto, no solo la feminización de ciertas labores fundamentales del cuidado en la sociedad, sino también la exposición diferenciada de las mujeres a los contaminantes presentes en el medio ambiente.

A lo largo de mi trayectoria artística he manifestado en varias ocasiones la necesidad de desplazar el punto desde el que construimos nuestra “imagen” de la realidad, empatizar e intentar situarse y sentir desde el lugar de lo otro, “[a]prender a ser lo demás, para entender qué somos nosotros”. En las imágenes monocromáticas realizadas con tinta represento el entorno y los seres que lo habitan, reflejados en el río. Miro a través del río, o con el río como cristalino. Esto me lleva a reflexionar sobre la torpeza de nuestra especie para reconocer e interpretar muchos de los indicios y rastros que nos rodean. Todos los sonidos en frecuencias que no percibimos, todo lo demasiado pequeño o demasiado grande, demasiado rápido o demasiado lento (para ser percibido por nosotros), todas las líneas que no vemos… e intento aprender a descifrar y expandir un poco más mi conocimiento del cosmos.

Verónica Perales Blanco – Biografía

Verónica Perales Blanco es una artista hipermedia ecofeminista, investigadora y docente en el Departamento de Bellas Artes en la Universidad de Murcia. Vinculada a la fórmula tripartita arte/tecnología/ecología, afirmó su trayectoria artística como cofundadora del colectivo artístico internacional Transnational Temps (2001), en el marco del cual ha desarrollado trabajos que denuncian la pérdida de biodiversidad, los vínculos entre el mercado de la tecnología y la desaparición de especies y los efectos del cambio climático, entre otros. A partir del 2009 inició en solitario una línea de creación de marcado carácter ecofeminista, hibridando técnicas tradicionales con narrativas transmedia y uso de medios locativos.

www.veronicaperales.eu

  • 1
    James Joyce (2012). Finnegans Wake. Wordsworth Editions, pág. 242.
  • 2
    Ibíd., p. 215.
Ir al contenido