Sobre Moshekwa Langa

Christian Haye

Christian Haye es un escritor residente en Nueva York. Su trabajo ha sido reproducido en frieze, Village Voice y OUT, entre otras revistas y publicaciones. Su poesía fue incluida en ALOUD: Voices from the Nuyorican Poets Café. Entre 1998 y 2010 dirigió el espacio galerístico The Project en Nueva York y Los Ángeles.

Moshekwa Langa

Nacido en Bakenberg, Sudáfrica, y residente entre Johanesburgo y Amsterdam, Moshekwa Langa estudió en la Rijksakademie van Beeldende Kunsten en Amsterdam en 1997-98. Reconocido internacionalmente a finales de los 90, Larga participó activamente en lo que hoy se considera como la Edad de Oro de las bienales, incluyendo las de Johannesburg (1997), Estambul (1997), Habana (1997), São Paulo (1998 y 2010), Gwangju (2000), Venecia (2003 y 2009) y Lyon (2011). Sus más destacadas exposiciones individuales se han organizado en instituciones como el Museum Boijmans van Beuningen de Rotterdam (1998), Centre d’Art Contemporain de Ginebra (1999), the Renaissance Society de Chicago (1999), el Contemporary Arts Center de Cincinnati (2003), el Kunstverein Dusseldorf (2004), el Museo Nacional del Siglo XXI (MAXXI) de Roma (2005), el Modern Art Oxford (2007), la Kunsthalle Bern (2011), el Krannert Art Museum en Champaign, Illinois (2013), y las Galerias ifa de Stuttgart y Berlin (2014). Al describir su obra, Langa comenta: “A mi me interesa trabajar en el espacio liminal entre perder conciencia de lo real y caer en un despertar fantástico, de darle sentido a lo que me rodea, y lo que imagino [y] espero que me envuelva y lo que deseo que se aparte de mí”.

El 14 de noviembre de 1999 el comisario Hamza Walker empezaba una conversación con el artista Moshekwa Langa con una observación profética: “Siento que he de arrancar con una pregunta extraña. El tema del desarrollo cronológico en la obra [es]… difícil”. Tras algo más de dos décadas de práctica, tratar de captar qué es lo “difícil” en la obra de Moshekwa Langa sigue siendo… difícil; lo que se debería —ahora mismo no tengo la menor duda—, no a la decisión solipsista de un artista que opta por adoptar un perfil modesto dentro del mundo internacional del arte, sino a una estrategia de supervivencia para evitar verse atropellado por ese mismo sistema.

Veiled Landscape
Veiled Landscape
Detail View 2010-16
Mixed media installation
Dimensions variable
Stevenson Cape Town, 2016
© Moshekwa Langa courtesy of Stevenson Cape Town and Johannesburg

La práctica de Langa abarca casi todos los soportes imaginables: escultura, instalación, performance, vídeo, fotografía, collage, dibujo y pintura. Langa aborda la creación de objetos desde la idea simple de que la obra es aquello que el artista hace en cualquier momento dado. Pertenece a esa generación de artistas sudafricanos —pienso en coetáneos suyos de Johannesburgo como Kendell Geers o Tracey Rose— que se ha negado a adoptar el rol de explicadores de su propio trabajo y a que se les confine en un medio o un estilo concretos. Hasta tal punto es así, que esa negativa se convierte, por sí misma, en su estilo. Por desgracia, muchas personas del mundo del arte sienten la necesidad apremiante tanto de clasificarlos, como de preguntar qué es lo que sus obras cuentan sobre Sudáfrica en particular y África en general. Esa mentalidad colonial es, precisamente, lo que anima a estos artistas a escapar.

Veiled Landscape
Veiled Landscape, 2010-16
Mixed media installation
Dimensions variable
Stevenson Cape Town, 2016
© Moshekwa Langa courtesy of Stevenson Cape Town and Johannesburg

Temporal Distance With a Criminal Intent, una obra expuesta por vez primera en la Segunda Bienal de Sudáfrica de 1997, funciona como valioso punto de partida para enfrentarse al trabajo de Langa. Esta instalación de suelo, construida a base de esferas y objetos aleatorios (camiones de juguete, bolas de espejos…), nos hace pensar en un mapa en bajorrelieve dotado de una cierta aproximación topográfica, y a la vez en un espacio recreativo en cuyo centro se sitúa el artista inocentemente. Las sucesivas recreaciones de la pieza la han ido alejando cada vez más de toda lectura estable, obligando al espectador a ir detrás del artista con la única certeza de que el juego acaba de empezar.

En 2011 se presentó en Kunsthalle Bern, en Suiza, Marhumbini — In Another Time, una gran exposición museística de la obra de Langa. En ella, una serie de fotos, vídeos y dibujos y una instalación mostraban, en toda su profundidad y amplitud, la visión que Langa tiene de un multiverso que existe en todas partes y a la vez en ninguna. Conforme el concepto iba cobrando vida el artista iba desvaneciéndose. Esa anguila escurridiza que el Langa-artista es, volvía a tener la última(s) palabra(s): recortadas frente un telón de fondo de un negro fangoso aparecen pintadas las palabras I AM LEAVING YOU NOW (Ahora te dejo).

I Am Leaving You Now
I Am Leaving You Now
Kunsthalle Bern, 2011
© Moshekwa Langa courtesy of Kunsthalle Bern

Un nuevo corpus de obra de Langa emerge ahora, en un momento en el que este creador de rompecabezas parece haber alcanzado el control y la maestría. Se trata de un conjunto de piezas en papel, de 2014-2015, que proponen un sencillo conjunto de variables: no más de siete técnicas (acrílico, pigmentos de tinta, el uso ocasional del café, por ejemplo) y no más de dos tamaños (140 x 100cm y 162 x 122cm). Mountains of the Moon es una de las obras de dimensiones reducidas.

Moshekwa Langa
Moshekwa Langa, Mountains of the Moon, 2014/2015
Acrylic, Indian ink, tape, pigments, interference paint, varnish on paper
140 x 100 cm / (55 ⅛ x 39 ⅜ in)
BSL ref: 52021

Dos tercios de la imagen lo forman unas concentraciones de barras blancas componiendo una especie de semicuadrícula y que nos recuerdan troncos de abedul (también podrían estar evocando, por ejemplo, un terreno yermo). Los hinchados glóbulos verdes que vemos sobre la cuadrícula podrían ser las copas frondosas de unos troncos de abedul, o unas nubes iridiscentes en un extraño cielo. Unas manchas negras interrumpen el azul-cielo de la parte superior de la pieza. Los ritmos sincopados orquestados por Langa en esta obra evocan un paisaje en el que, en su recorrido por los caminos del espacio, el compositor Sun Ra se habría sentido como en casa.

Moshekwa Langa
Moshekwa Langa, Ramothibedi le Maloma (Cedrick and Eddie), 2014/2015
Acrylic, Indian ink, pigments, interference paint, varnish on paper
162 x 122 cm / (63¾ x 48⅛ in)
BSL ref: 52028

A modo de contraste, echemos un vistazo a Ramothibedi le Maloma (Cedrick and Eddie). Hay en este torbellino de profundos azules, negro y blanco algo íntimo y taciturno que hace que me sienta tentado de calificar de amantes a las figuras representadas, aunque podría no estar en lo cierto y tratarse de los miembros de una familia.

Moshekwa Langa
Moshekwa Langa,The Children, 2014/2015
Acrylic, Indian ink, pigments, interference paint, varnish on paper
162 x 122 cm / (63 ¾ x 48 ⅛ in)
BSL ref: 52029

La alegría es un tema que el arte contemporáneo no aborda con la suficiente frecuencia. Como Ramothibedi le Maloma (Cedrick and Eddie), The Children es una de las piezas grandes de este conjunto de obras. En ella, más de doscientas formas circulares mutan dentro del arcoíris de las tonalidades felices y tristes, dichosas y hoscas, de un grupo de niños. La reunión de esas formas se plasma en un retrato escolar de chicos que aguardan impacientes el momento de habitar el espacio que nosotros ocupamos ahora.

El mundo (como la palabra) se alimenta de sí mismo. Y para que el festín continúe, Moshekwa Langa seguirá aportando, siempre que haga falta, la proteína esencial.

Ir al contenido