
La serigrafía Operation Geronimo aborda el recurso a la fuerza por parte del Gobierno de los Estados Unidos desde sus inicios, para controlar, a través de conflictos violentos, los derechos de las personas y comunidades indígenas, negras y marrones de las Américas y el resto del mundo, y critica la avidez del pueblo estadounidense por apropiarse y habitar los espacios indígenas.

El título hace referencia a la práctica, habitual en los Estados Unidos, de dar a los equipamientos militares nombres relacionados con las naciones indígenas, y al uso, en este caso, del apelativo “Geronimo” para referirse a Osama bin Laden en el operativo militar que condujo a su muerte.
Operation Geronimo superpone la imagen de una familia estadounidense tomada de un folleto inmobiliario sobre el rostro de Gerónimo, convirtiendo al último líder indígena que se enfrentó a la invasión estadounidense de Norteamérica en un troquel de parque temático tras el que puedan posar las familias americanas que buscan casa, recordando con ello al espectador que el mercado inmobiliario actual prolonga la operación militar más duradera de la historia de los Estados Unidos, que no es otra que el robo de tierras, transferido hoy de manos militares a la población civil para asegurar su continuidad.

Nicholas Galanin – Biografía
(1979) Artista multidisciplinario tlingit/unangax̂
La obra de Nicholas Galanin aborda la cultura contemporánea desde una perspectiva personal enraizada en la conexión con la tierra. El trabajo de Galanin incorpora un agudo sentido de la observación, que le sirve para investigar en la forma, la imagen y el sonido las intersecciones de cultura y concepto. Sus obras —intrínsecamente políticas, generosas, determinadas y poéticas— encarnan un pensamiento crítico y actúan como vehículos de conocimiento, cultura y tecnología.
Galanin se implica con el pasado, el presente y el futuro para visibilizar una memoria colectiva que permanece intencionadamente oculta y las barreras que dificultan la adquisición de conocimiento. Sus obras critican la mercantilización de la cultura al tiempo que contribuyen a la pervivencia del arte tlingit.
Galanin se vale de materiales y procesos que amplían el debate sobre la producción artística indígena y en torno a cómo transportar la cultura. Expone por todo el mundo y son muchas las colecciones públicas y privadas que poseen obra suya.
Galanin se formó con maestros tallistas, se licenció en la London Guildhall University y cursó un máster en Massey University. Vive y trabaja junto a su familia en Sitka, Alaska.