Lisson Gallery presenta la primera exposición de John Akomfrah con la galería. Akomfrah expone tres nuevas instalaciones de film junto a una serie de fotografías de gran tamaño relacionadas con estas. La primera, The Airport (2016), es una instalación fílmica de tres pantallas que recuerda la obra de dos grandes autores del cine: Stanley Kubrick (1928-1999) y Theo Angelopoulos (1935-2012). La narrativa del film, llena de panorámicas del paisaje de Atenas y del sur de Grecia, aborda la significancia del imperio, asi como los fantasmas que pululan en nuestra conciencia colectiva –tanto físicamente, a través de las ruinas arquitectónicas, como metafóricamente, a través de los rastros e historias personales de previas generaciones–. El sentido elástico del tiempo en el film, donde se reúnen personajes de diferentes eras, hace referencia a la obra maestra de Kubrick, 2001: Una Odisea del espacio (1968). La técnica de Angelopoulos de emplear un movimiento constante entre la cámara, los personajes y los lugares se refleja también como efecto poético.
La segunda obra, Auto da Fé (2016), es un díptico que trata el tema de la migración a través de la lente de la persecución religiosa. Como si se tratara de un drama histórico, el film cubre una serie de ocho migraciones de los últimos cuatrocientos años, empezando por la huida apenas conocida de los judíos desde el Brasil católico a Barbados en 1654. En el desarrollo del film se nos presentan sucesivamente las historias de poblaciones que fueron desplazadas por motivos religiosos hasta las migraciones actuales de Hombori, Mali y Mosul, Irak. Religión, persecución y migración parecen ser viejos y continuos compañeros de cama. La obra se filmó en Barbados, pero el paisaje es deliberadamente anónimo, reflejado la naturaleza universal de estas historias.
El tercer y último film, Tropikos (2016), transforma el paisaje de Tamar Valley en el sur de Inglaterra en un puerto del siglo dieciséis para la exploración del continente africano, para revelar la historia profundamente enraizada y oscura del papel del río (Tamar) y del Reino Unido en el desarrollo y la proliferación de la trata de esclavos.
La exposición de la Lisson Gallery coincide con la primicia británica de Vertigo Sea, la instalación de tres videoproyecciones de Akomfrah, en Arnolfini, Bristol, después de su premiere como parte de la muestra All the World’s Futures de Okwui Enwezor en la 56ª Bienal de Venecia en Mayo de 2015 ((ver ensayo de T.J. Demos sobre Vertigo Sea en este número). Una exposición de Akomfrah se inaugura en la Lisson Gallery de New York el 1 de Julio de 2016.
Imagen: John Akomfrah, Tropikos,2016. Vídeo de un canal, color, sonido Smoking Dogs Films; Cortesía Lisson Gallery.