Nociones de Paisaje

Las obras que presento son una recopilación de algunos trabajos que he realizado en los últimos años en el territorio mapuche. Tienen en común procesos y documentación in situ que se materializan por medio visuales múltiples como: video, instalación, performance y el apoyo de las comunidades locales.

Obra: Ngen Mankian (Protector del mar). Año: 2020. Video de 3:06 min. Video mp4 HD.

El año 2019 recorrí con el Machi Jorge Quilaqueo1Machi Jorge Quilaqueo: Chamán mapuche, conocedor de la medicina natural, guía espiritual y religioso de la localidad de Nueva Imperial en la región de la Araucanía. una ruta ancestral desde el imponente Volcán Llaima2Volcán Llaima: Ubicado en el Parque Conguillio a 80 km al noreste de la ciudad de Temuco. hasta Puerto Saavedra,3Puerto Saavedra: Nombre Colonial de un pueblo costero a 85 km de Temuco, su verdadero nombre ancestral de este lugar es Konün traytrayko Leufu. o Konün Traytrayko Leufu (del mapuzungun: El río que corre cantando), su nombre ancestral, acción que estaba enmarcada en un proyecto de arte, Kawün Kurra (Reunión de Piedras), todavía en progreso, y que ha ido generando diferentes piezas de arte.

El principio del proyecto tiene que ver con el sonido o zungun, concepto profundo y esencial del pueblo mapuche, vinculado estrechamente a la comunicación con el todo, el mapuzungun (lengua mapuche) cuya traducción es el sonido de la tierra, expresa esa evolución aprendida de la misma naturaleza.

Persigo con esta idea los sonidos primigenios que están en la naturaleza y traslaciones diversas a la lengua, como la onomatopeya, lo que derivó en muchas conversaciones, rituales, teorías de la creación desde el mundo mapuche; todo esto grabado en videos y traducido en textos y transcripciones.

Seguía una ruta espiritual y de conocimiento sugerida por el chamán, quien hizo muchas ceremonias y descripciones de los lugares que densificaban y transformaban el viaje.

El video es el registro real de uno de esos rituales del machi, que dialoga en este caso con una entidad mística, un protector de un lugar, a fin de poder acceder y pedir autorización para tomar algunas piedras de la playa, dado que éstas son parte de su dominio.

El Ngen4Ngen: Espíritus dueños de la naturaleza cuya función es proteger y mantener el equilibrio así como interactuar con los seres humanos.Mankian específicamente protege el mar de Puerto Saavedra en la Región de la Araucanía, en territorio mapuche, y cada vez que se accede a su dominio, el mapuche debe pedir autorización. Si necesita algo debe solicitarlo y entregar algo a cambio, normalmente alimento, semillas o hierbas medicinales, como una medida de reciprocidad.

Lo que se pide, además, nunca romperá el equilibrio del lugar porque está explícito en un contrato de respeto y relación espiritual con el paisaje, expresado en su vida en el buen vivir en la ñukemapu (del mapuzungun, madre tierra).

Este es el principal miedo atávico del mapuche: romper esta relación. Cuando eso ocurre, el ngen se retira y deja de proteger el lugar y poco a poco éste quedará vacío. El efecto es irreversible, no vuelve a ser lo mismo.

Obra: Mawün (del mapuzungun: lluvia) Año: 2020.
Obra: Mawün (del mapuzungun: lluvia) Año: 2020.
Instalación en el paisaje, medidas variables.Varas de álamo de 6 m de alto aprox. y jarrones Mapuche.
Instalación en el paisaje, medidas variables.Varas de álamo de 6 m de alto aprox. y jarrones mapuche.

Instalación de metawes5Metawe: contenedor ceremonial mapuche, su diseño y función se vincula con la fertilidad y la contención en el sentido más amplio de la definición. (jarrones mapuche contenedores de agua) en altura que acopian agua de lluvia; un ritual simbólico y postmoderno que mendiga agua desde el cielo, demanda el agua que fue vendida y privatizada en el fervor del capitalismo sin regulaciones. Producto de este desvarío, en algunos lugares de Chile existen pueblos enteros que no tienen agua, dependiendo de camiones aljibes para acceder escasamente a este vital elemento.

Obra: Ecosistema Año: 2019. Videoinstalación.

Infructuosamente recorrí la Región de Los Lagos en el sur de Chile; para hacer registros de video y fotografía del bosque nativo. Terminé  mi peregrinaje en un pequeño predio de unos familiares donde dejaron crecer vegetación por algunos años como un jardín agreste, con floresta muy menguada, domesticada y solitaria.

Con la misma dificultad acopié herramientas del lugar en busca principalmente de una representación de territorios antropológicos y paisajes naturales del lugar. La paradoja del progreso omnipresente ha derivado todo el contexto natural y cultural a un espacio de tristeza y ausencias.

Existía en este lugar un holgado inventario de cosas diversas, desde herramientas y utensilios cargados por el hacer e ingeniosamente ergonométricos hasta un paisaje con un hábitat copado de estratos: seres místicos, curanderos y brujos temerarios; una fauna variada, como el puma, la guiña, el zorro y picaflor… y otros animales no tan comunes, como el cuchivilu, piuchén o el camahueto6Cuchivilu, Piuchen, camhueto: Parte de la fauna mitológica de la zona Sur de Chile. Cuchivilu (del Mapuzungun: Cerdo culebra). Piuchen (del mapuzungun: secar a la gente), Camahueto. Animal fantástico con forma de vacuno o chivato, con un cuerno en la cabeza, que explica los accidentes geográficos, así como los ríos y vertientes. entre otros, que colmaban un paisaje imaginado y místico.

Se contaba con un acervo indígena de conocimientos e imaginarios culturales y un acontecer cotidiano que estaban colapsados de interrogantes ante el deseo de una comprensión fantástica del mundo.

Por otra parte, la naturaleza  abrazaba e imponía sus reglas y tabúes; el paisaje se imponía a la escala hegemónica y no daba tregua, al mismo tiempo que sostenía una relación de franca reciprocidad.

Este paisaje, que otrora fuera un paraíso y ahora contrasta con el que recuerdo de niño, perdió los rastros ancestrales y las percepciones místicas.

Ahora el paisaje endémico está abatido por las acciones represivas al medioambiente y la fractura de un contexto cultural; este paisaje se ha rediseñado en una cuadrícula de propiedad privada y actividad industrial que dificulta la reparación del problema.

Las herramientas manuales se perdieron en el desvarío de la escala productiva dificultando el rastreo; hoy día la operación visual sólo permite ver y reproducir aquello que ha sido eclipsado por el florecimiento de la insensatez y todos los vicios del progreso. La desforestación ha hecho que la selva nativa fuera remplazada por pinos y eucaliptos en una escalada de sistemas eufemísticos y legalizados, como el raleo y venta por metro ruma, forma de despojar a granel la biodiversidad de la selva dejando sólo pequeñas trazas de árboles y parques nacionales, acotados a una imagen melancólica de evocación de los árboles.

Obra: Werken (del mapuzungun: Mensajero). Año: 2017.

Werken7Werken: Título de la obra que representó a Chile en la 57ª Bienal Internacional de Venecia. La palabra Werken proviene del Mapuzungun y corresponde a un integrante muy importante de la comunidad mapuche. Es un mensajero, heraldo, político con el poder de la oratoria, consejero del jefe del la Comunidad.es una imagen ritual y territorial de la cultura mapuche, construida colectivamente entre muchas comunidades a lo largo de Chile entre Santiago y Puerto Montt.

También expresa el despertar del centro neurálgico de la memoria ancestral, la gran masa migratoria indígena que llegó a la gran ciudad durante toda la primera mitad del siglo XX; esta población migratoria se convirtió en la mano obrera y de servicios domésticos, pero sus nietos hoy día sostienen las comunidades mapuche urbanas, lugares donde visualicé este trabajo y vi por primera vez un kollong.8Kollong: Entidad mística protectora del o la Machi en los rituales mapuche, en la antigüedad era personificado por un integrante de la comunidad de identidad desconocida, es un personaje enigmático  y teatral que le da mucha alegría al ritual y también disciplina.

Desde la comunidad mapuche urbana Lof Kiñe pu liwen9Lof Kiñe pu liwen: (Del mapuzungun: Comunidad Un Nuevo Amanecer) comunidad mapuche urbana, gestada a mediados de los años noventa, unas de las más representativas del renacimiento cultural mapuche en las grandes ciudades de Chile. de la Comuna de La Pintana10Comuna de La Pintana: Unos de los tantos ayuntamientos periféricos de la Ciudad de Santiago de extrema pobreza, en donde su población es mayoritariamente mapuche y mestiza. se organizó la red de trabajo y vinculación con la participación muy importante del Lonko11Lonko: Jefe de lof o comunidad. de la comunidad, Osvaldo Cheuquepan, tanto en la elaboración de máscaras como en la vinculación con artistas al sur del país; esto propició una experiencia extraordinaria en terreno y la participación de muchos artistas talladores que elaboraron máscaras o kollong reales que se usan en los rituales.

Werken representa gráficamente un ritual en que los kollong actúan como una entidad mística protectora  de la comunidad que esta visualizada por la patronímica histórica y épica, que recorren danzando alrededor de su propia omnipresencia a la velocidad de un purrun.12Purrun: Danza ceremonial mapuche

Esta obra también es el hito territorial como otro paradigma de la existencia de un pueblo, imagen latente en Chile y de lo que es potencialmente, aunque su estructura oligárquica y el trauma colonial lo niegue.

Bernardo Oyarzún – Biografía

Los Muermos, Región de los Lagos, 1963. Vivo y trabajo en Colicheu, localidad de la comuna de Cabrero en la Región del Biobío, Chile.

Artista visual, Licenciado en Artes Plásticas por la Universidad de Chile. Fui representante de Chile en la 57ª Bienal de Venecia 2017. He realizado veinticinco exposiciones individuales tanto en Chile como en el extranjero, más de cuarenta exposiciones internacionales, veinticuatro bienales fuera de Chile, más de cuarenta exposiciones colectivas en Chile; ocho residencias: Auckland, Nueva Zelanda, 2016; San Pedro de la Paz, en la Región del Bio Bio, 2017; Stuttgart, Alemania, 2009; Universidad de Harvard, Boston, USA, 2010; Aldea guaraní en San Miguel de Misiones, Brasil, 2011; Medellín, Colombia, 2011; Marsella, Francia, 2009 y Residencia de Fotografía Nelson Garrido, Valparaíso, 2010. De los premios y Becas destaco: Altazor 2011 en Artes Mediales; Art forum Competition, Harvard, 2008; seis Fondos Concursables FONDART, Primer Premio Concurso Artes y Letras, 2002. Mis trabajos están publicados en más de sesenta catálogos y libros de arte.

Mis obras se encuentran en las colecciones: Museo Nacional de Bellas Artes, DAROS Latinoamérica, Blanton Museum; Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; Colección CCU y Colección Ca.Sa.

  • 1
    Machi Jorge Quilaqueo: Chamán mapuche, conocedor de la medicina natural, guía espiritual y religioso de la localidad de Nueva Imperial en la región de la Araucanía.
  • 2
    Volcán Llaima: Ubicado en el Parque Conguillio a 80 km al noreste de la ciudad de Temuco.
  • 3
    Puerto Saavedra: Nombre Colonial de un pueblo costero a 85 km de Temuco, su verdadero nombre ancestral de este lugar es Konün traytrayko Leufu.
  • 4
    Ngen: Espíritus dueños de la naturaleza cuya función es proteger y mantener el equilibrio así como interactuar con los seres humanos.
  • 5
    Metawe: contenedor ceremonial mapuche, su diseño y función se vincula con la fertilidad y la contención en el sentido más amplio de la definición.
  • 6
    Cuchivilu, Piuchen, camhueto: Parte de la fauna mitológica de la zona Sur de Chile. Cuchivilu (del Mapuzungun: Cerdo culebra). Piuchen (del mapuzungun: secar a la gente), Camahueto. Animal fantástico con forma de vacuno o chivato, con un cuerno en la cabeza, que explica los accidentes geográficos, así como los ríos y vertientes.
  • 7
    Werken: Título de la obra que representó a Chile en la 57ª Bienal Internacional de Venecia. La palabra Werken proviene del Mapuzungun y corresponde a un integrante muy importante de la comunidad mapuche. Es un mensajero, heraldo, político con el poder de la oratoria, consejero del jefe del la Comunidad.
  • 8
    Kollong: Entidad mística protectora del o la Machi en los rituales mapuche, en la antigüedad era personificado por un integrante de la comunidad de identidad desconocida, es un personaje enigmático  y teatral que le da mucha alegría al ritual y también disciplina.
  • 9
    Lof Kiñe pu liwen: (Del mapuzungun: Comunidad Un Nuevo Amanecer) comunidad mapuche urbana, gestada a mediados de los años noventa, unas de las más representativas del renacimiento cultural mapuche en las grandes ciudades de Chile.
  • 10
    Comuna de La Pintana: Unos de los tantos ayuntamientos periféricos de la Ciudad de Santiago de extrema pobreza, en donde su población es mayoritariamente mapuche y mestiza.
  • 11
    Lonko: Jefe de lof o comunidad.
  • 12
    Purrun: Danza ceremonial mapuche
Ir al contenido