Lucía Madriz

Proyecto de artista

'36.000 genes (Zea Mays)', 2014.
36.000 genes (Zea Mays), 2014.
Instalación hecha con diferentes tipos de maíz. 3 m de diámetro.

El trabajo de Lucía Madriz debe ser entendido dentro del nuevo contexto en el mundo del arte: el biocolonialismo o una nueva frontera del colonialismo que en en las últimas décadas ha aportado al arte contemporáneo un universo de imágenes e ideas no existentes en el mundo del arte… Y hoy, cuando se habla tanto del arte y del futuro, o del futuro del arte y de la superación humana, la sostenibilidad es la única forma de mirar hacia al futuro, ya sea el de la humanidad o del arte.

Texto curatorial Killing Fields por Berta Sichel para la exposición homónima, 2018.

Trabajando con semillas

Una de las primera obras que realicé con este material fue una performance, donde vestida con uniforme de empleada doméstica, barro lo que parece ser una lujosa alfombra hecha de arroz y frijoles. En cursiva se puede leer Money Talks. Esta obra expone las construcciones sociales alrededor de la mujer y su vinculación al ámbito doméstico, lo privado y lo público, la amplia brecha en las clases sociales, el abismo entre las transacciones económicas de grandes corporaciones internacionales y de gobiernos, como los Tratados de Libre Comercio, y las personas a las que impactan directamente estas decisiones.

Cuando escuché por primera vez sobre las semillas genéticamente modificadas (OMG o GMO) no podía creer lo que estaba ocurriendo: grandes corporaciones se están apropiando de plantas y animales. Ellos realizan modificaciones en los genes de estos organismos y los patentan como si los hubieran creado, y prohiben prácticas ancestrales como la selección de las mejores semillas para la próxima cosecha. Y estas semillas son el trigo, el maíz, el arroz, y más recientemente los frijoles que forman parte de la alimentación diaria en México, Centroamérica y el Caribe y de gran parte de América del Sur, como Colombia, Venezuela y Brasil.

Estos cultivos afectan a indígenas y agricultores, contaminan mantos acuíferos y la tierra1Naidoo, Kumi, The food system we choose affects biodiversity: Do we want monocultives?, artículo web, Sustainable Business, The Guardian, 22 May 2014. https://www.theguardian.com/sustainable-business/food-system-monocultures-gm-un-diversity-day , pues los Organismos Genéticamente Modificados (OGM, GMO) utilizan un 25% más de herbicidas2Vidal, John, GM crops linked to rise in pesticide use, artículo web UK News, The Guardian, 8 January 2004. http://www.theguardian.com/uk/2004/jan/08/usa.research que los cultivos convencionales.

A través de las instalaciones hechas con semillas he podido conversar con diferentes personas sobre métodos de agricultura, tradicionales como la milpa y nuevos como la permacultura; las consecuencias del Agente Naranja utilizado durante la guerra de Vietnam en las personas y la naturaleza, y aún hoy, las huertas familiares como empoderamiento para las mujeres en zonas rurales y las consecuencias de la ganadería industrial: pérdida de bosque-biodiversidad, incendios forestales intencionales y derechos indígenas.

'Jolly Roger', 2018.
Jolly Roger, 2018.
Instalación hecha con maíz amarillo, frijoles rojos y arroz. 3 m de diámetro.
Foto: Galería Freijo.

Humanos-Naturaleza

Toda la información que tenemos sobre la agricultura industrial y la crisis climática no ha cambiado el esquema de explotación/ destrucción de los recursos humanos y naturales en busca de ganancia económica.

La forma en que pensamos, el paradigma occidental, tiene fuertes limitantes. Tendemos a dividir, aislar y cosificar. Pensamos en pares de opuestos que se excluyen como por ejemplo Humanos-Naturaleza, y aún hoy aunque la vida es interdependiente y biodiversa. Creemos que somos superiores a todas las otras formas de vida y que tenemos “derecho” a explotar los recursos a nuestro gusto. Estos discursos nos incapacitan para ver más allá de nuestros deseos.

'Narciso', 2010. Instalación con hierba, agua y espejos. Dimensiones variables. Foto: Peter Borchardt.
Narciso, 2010. Instalación con hierba, agua y espejos. Dimensiones variables.
Foto: Peter Borchardt.

Fibonacci

He hecho varias composiciones geométricas utilizando la secuencia de números de Fibonacci, que está presente en las flores, la distribución de las hojas y el crecimiento de las plantas. Tal vez exponernos a estos ritmos nos recuerde nuestro vínculo con la naturaleza y nos impulse a cambiar nuestras formas de hacer por otras más sostenibles.

'Partitura', 2014. Pintura sobre pared. 1 x 3,2 m
Partitura, 2014. Pintura sobre pared. 1 x 3,2 m
Tres hermanas (Milpa), 2021. Instalación hecha con maíz verde y amarillo, frijoles blancos, rojos y negros, pepas de calabaza y tierra. 3 m de diámetro.
Tres hermanas (Milpa), 2021. Instalación hecha con maíz verde y amarillo, frijoles blancos, rojos y negros, pepas de calabaza y tierra. 3 m de diámetro.
'Serpiente de Agua', 2022. Obra interactiva. Acrílico sobre madera y componentes electrónicos. 2m x 60 cm.
Serpiente de Agua, 2022. Obra interactiva. Acrílico sobre madera y componentes electrónicos. 2m x 60 cm.

Serpiente de agua

Siento que es necesario vincular las informaciones que nos dan las Ciencias más allá del Logos. Me interesa crear un espacio para estar y percibir con los sentidos y evocar sensaciones, recuerdos y experiencias.

En Mesoamérica, en la mitología mexica y maya, Serpiente de Agua es uno de los nombres con los que se refiere al dios responsable de las lluvias, los ríos y las cosechas, es decir, del ciclo del agua. Ellos entendían que sin bosques no hay río y sin bosques no hay lluvia, pues la humedad que los árboles absorben por sus raíces se evapora a través las hojas y produce flujos de vapor de agua. El bosque influye en la formación de nubes con polvo, bacterias, polen y esporas de hongos que promueven la condensación.

Las piecitas doradas de esta obra están hechas para ser tocadas y se pueden oír veinticinco cantos de pájaros de diferentes ecosistemas de Costa Rica.

Lucía Madriz – Biografía

Nace en 1973, en San José, Costa Rica. Vive y trabaja en Alemania desde el 2011. Estudió Bellas Artes en la Universidad de Costa Rica y recibió la Beca para Artistas Extranjeros del DAAD-Servicio de Intercambio Académico Alemán. Su trabajo comprende la instalación, la pintura y el video. Su obra ha sido expuesta en Casa América en Madrid, Palais de Tokyo y COP21 en París; Museum of Arts and Design MAD en Nueva York y en varias bienales dentro de las que destacan la 55 Biennale di Venezia; VIII Bienal de Mercosur; Bienal del Fin del Mundo; Ushuaia, Argentina; I Bienal de Cartagena; X Bienal Centroamericana; XXXI Bienal de Pontevedra; X Bienal de La Habana; así como en los Centros Culturales de España en Uruguay, Centroamérica, México y Miami; el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, MADC, y la Fundación TEOR/éTica en San José, Costa Rica.

www.lucia-madriz.com

Ir al contenido