
Nº4. 2022
Índice de contenidos
- Blanca de la Torre, Coordinadora editorial
Vientos de cambio: transición ecosocial y ecofeminismos.
Reflexiones desde la cultura - Emilio Santiago Muiño
¿Y por qué solo cien mil?
Comunismo del genio, lujosa pobreza y transición ecológica - Nuria Sánchez León
Ecofeminismo en la transición a la sostenibilidad - Verónica Perales Blanco
Proyecto de artista - Pedro Déniz
Proyecto de artista - Alicia H. Puleo
Una cartografía ecofeminista para la esperanza - Jorge Riechmann
Donde el amor, allí el mundo - Bertha Zúñiga Cáceres
Conversación con Blanca de la Torre
Índice fotográfico
Las imágenes que acompañan esta publicación, excepto las de los proyectos específicos de Verónica Perales Blanco y Pedro Déniz, corresponden a algunos proyectos comisariados por Blanca de la Torre en los que aborda la crisis ecosocial reduciendo al máximo la huella ecológica y apostando por la producción in situ.

Ursula Biemann. Forest Mind (2021)
Instalación a dos canales y ADN de la selva amazónica. Proyecto mostrado en la 15 Bienal de Cuenca (Ecuador) y actualmente en la exposición Con los pies en la T(t)ierra del CAAM Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria.
Las cosmologías indígenas se ponen en diálogo con las filosofías occidentales y las visiones ecocéntricas en la ciencia para considerar los puntos en común en el entendimiento de la forma en que se concibe y crea la realidad. Conjuga diversas corrientes de conocimiento en torno a la inteligencia de las plantas, las relaciones interespecie o la codificación de la vida.

Elena Lavellés. Expanded Stratigraphy. From Geology to Social Fabric (2021)
Dibujos en papel biológico, esculturas con cenizas volantes, vídeo y fotografías. Proyecto realizado para la exposición Overview Effect del MoCAB Museo de Arte Contemporáneo de Belgrado (Serbia).
Explora la intersección de diversos estratos sociales con las capas geológicas, desplegando un tejido histórico y medioambiental centrado en la evolución de procesos de explotación de recursos naturales y humanos a partir de la investigación desarrollada en dos minas de Serbia.

Robertina Šebjanič & Gjino Šutić. Aqua_forensic. Underwater Interception of Biotweaking in Aquatocene (2018-2022)
Instalación multimedia.
El proyecto examina críticamente la relación entre los mares microbianos y los humanos, que están formando hábitats acuáticos en todo el planeta. El proyecto visibiliza la existencia de contaminantes químicos antropogénicos (farmacéuticos) —residuos del consumo humano—, «monstruos» invisibles en las aguas.

Tanja Vujinović. Carboflora (2019)
Instalación en vídeo de un entorno digital. Mostrada en el proyecto Overview Effect en el MoCAB Museo de Arte Contemporáneo de Belgrado (Serbia) y actualmente en la exposición Con los pies en la T(t)ierra del CAAM Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria.
El entorno virtual de esta obra está poblado de plantas que se hacen eco de la flora de la Tierra hace cientos de millones de años, específicamente de las plantas del período Carbonífero que ahora constituyen los yacimientos de carbón. Carboflora rastrea las cantidades de partículas dañinas en la atmósfera y cómo estos niveles se reflejan en la forma en que las plantas habitan el sistema virtual.

PSJM. Lucha contra los fósiles. Uso global de energía de fuentes renovables y no renovables de 2000 a 2050 (2022)
Pintura ecológica artesanal sobre pared. Imagen de Sebastián Angiolini / CCE Montevideo (Uruguay).
Obra realizada para la exposición Fabular un mundo diferente, desarrollada en el CCE Lima (Perú), CCE San José (Costa Rica), CCE El Salvador (El Salvador), Yaku Museo del Agua de Quito (Ecuador), Galería del Puerto de Maputo (Mozambique) y CCE Montevideo
(Uruguay).
Intervención mural perteneciente a la serie Clean Future que, a modo de paisaje temporal, traduce un gráfico con los datos estadísticos de las expectativas de desarrollo de las diferentes fuentes de energía renovable a escala mundial.

Tania Candiani. Colores primarios (2015-2020)
Tapiz realizado por un tejedor de Teotitlán del Valle (Oaxaca). Imagen de entrada de la exposición Cromática realizada para el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (México) con itinerancia a otros cinco museos. Toda la exposición fue realizada con materiales naturales y locales, en colaboración con los artesanos de la zona.
Tres colores actuaban como epicentro conceptual, vinculados a tres reinos biológicos: el animal, proveniente del rojo de la grana cochinilla, el reino vegetal, del azul añil y los pigmentos minerales que se utilizan para la realización del amarillo.