Locación: Malhuehue, Comunidad indígena Antonio Chepo, Loncohe, Wallmapu / Chile.
Agradecimentos: Alfonso Chepo Calfiu, Antonia Chepo Matuz, Catalina Alvarado Cañuta.
Comisionada por la Bienal de Berlín, con el patrocinio de la Universidad de Concepción,
y el Ministerio de las Culturas y las Artes de Chile.
En 2020 el cineasta Francisco Huichaqueo participó de dos exposiciones simultáneas. Una en Alemania, como artista invitado por la 11ª Bienal de Berlín, y la otra en Aotearoa (Nueva Zelanda) donde una instalación de varias de sus películas formó parte de la exposición colectiva De-Celerate en la galería Te Tuhi. Debido a la imposibilidad de viajar a estos países a causa de la pandemia del Covid19, el artista colaboró a distancia con curadores y artistas enviando sus obras con instrucciones para su instalación.
En Kuifi ül / Sonido antiguo el cineasta incorporó un elemento sonoro con el fin de despertar a los objetos expoliados del pueblo Mapuche en tiempos de la colonización española de sus territorios, expuestos en la misma sala de exposición y provenientes de colecciones en museos alemanes. El concepto del despertar, común a otros sistemas de conocimiento indígena – notablemente de Polinesia – se refiere al estado de interrupción energética que sufren los objetos al ser desarraigados, ya que en su cosmogonía todo lo que existe esta en relación y de ella se alimenta.
El concepto de cine como medicina que Huichaqueo articula con relación a su trabajo cumple la función de reparación en el contexto colonial en el que continúa viviendo su pueblo. De robusta base documental y enaltecido por una visualidad experimental de gran impacto, su lenguaje cinematográfico persigue la creación del bienestar, en el que luz y sonido actúan como elementos de la cura.
Filmado durante el comienzo del solsticio de invierno del hemisferio sur, en el día del Wiñol tripantü, o año nuevo Mapuche, en Kuifi ül el sonido de la trutruka enamora al sonido del agua del río por el que se desplaza un hombre a caballo. La vibración de este instrumento de viento centenario que alcanza 6 metros de largo es muy baja, y por tanto se conoce por sus efectos curativos. La imagen de la niña en el caballo blanco evoca la ceremonia antigua de la niña azul, en la que una adolescente comanda la caballería desde el centro de un círculo de jinetes.
Colocando el énfasis en este antiguo sonido, el cineasta se sirve de la fuerza simbólico-histórica de la imagen como vehículo visual para que su vibración contribuya a restaurar el orden perdido.
Gabriela Salgado
Londres, septiembre 2021
Francisco Huichaqueo – Biografía
Francisco Huichaqueo, pueblo mapuche, nacido en 1977 en el sur de Chile.
Es artista visual, cineasta y académico de la Facultad de Humanidades y Artes Visuales de la Universidad de Concepción. Titulado en la Universidad de Chile Facultad de Artes Visuales, con grado de magister en cine documental de la misma universidad y especialización en óptica en la escuela de cine de Cuba.
Su obra visual se desarrolla en torno a las temáticas que atañen a su linaje Mapuche y expresa su obra en formato de video instalación, cine documental y cine ensayo. También interviene en los espacios coloniales donde se custodia el patrimonio material e inmaterial como las colecciones arqueológicas en los museos en Chile y en el exterior. Anhelando en un futuro cercano un retorno y manejo del patrimonio indígena en manos de su pueblo, Huichaqueo conjuga la imagen espectral del cine bajo los códigos de la cosmovisión para complementar y acompañar los objetos de uso espiritual y ceremonial registrando la vida común hoy. Proyectos: Wenu pelon/ Portal de Luz, MAVI, 2015-2021 Santiago de Chile MAS; Kuifi ül/ Sonido antiguo, Museo Gropius Bau, Berlín Biennale, Alemania, 2020; Chi rütran amulniei ñi nütram / El metal sigue hablando, Museo Precolombino de Santiago 2016; Malon wiño / La serpiente de plata, Centro Cultural Matta, Buenos Aires, Argentina 2016; Kalül trawün / Reunión del cuerpo, MNBA de Santiago 2011-2012.
Ha exhibido en Festivales Internacionales de cine como ImagiNative en Toronto-Canadá, Festival de Cine Latino de Toulouse, Museo del Indio Americano en Washington, Human Resources Gallery, Los Ángeles USA entre otros.
Ha participado en residencias en cine y arte en Taiwán, Francia y Colombia; y ha dictado conferencias sobre cine de la Primeras Naciones en la Universidad de NYU y Bernard Columbia, USA-NYC. Su obra fílmica más destacadas son: Mencer ñi pewma 2012. ILWEN/ La tierra tiene olor a padre, 2013 y Mujeres Espíritu, 2020, siendo estás últimas con estreno mundial y destacadas por la critica especializada.