Introducción

Creo en el arte. Por ello he invitado, para esta tercera edición en línea de la revista Atlántica, únicamente a artistas que confíen tanto como yo en el poder expresivo del arte.

Con grandes esfuerzos, tras siglos sometido al poder de gobernantes tanto seculares como religiosos, el arte alcanzó hace no mucho su autonomía, en un logro plasmado de manera sublime mediante la denominación «Sin título». El arte era al fin absolutamente libre y ya no precisaba un propósito inmediato.

Desde hace varios años, se ha invertido esta evolución: hoy en día, el arte necesita de nuevo un sentido interpretable y un propósito objetivo, accesible y claramente expresado. Requiere un tema políticamente correcto al cual se debe someter, para alcanzar el éxito y el reconocimiento de cara a la sociedad, así como para recibir la comprensión del grueso de la humanidad.

Por este motivo he convocado a artistas que, a priori, se han desprendido de tales clasificaciones, que no responden a etiqueta alguna y que no se han plegado al retrógrado pensamiento positivista, tan propio del siglo XIX, que impera actualmente. El común denominador de todos los artistas aquí presentados es su altruismo. Ninguno de ellos se ha amoldado a los giros del mercado ni a las exigencias del mismo. De manera implícita o explícita, pero siempre con el pretexto de la estética, se oponen al statu quo y a las injusticias imperantes. Sus obras de arte obedecen a un imperativo ético-moral y, por este motivo, no se han dejado corromper en lo más mínimo. Los artistas aquí mostrados no reeditan, una y otra vez y hasta la saciedad, el mismo sujeto que una vez hallaron, sino que, para cada una de sus ideas, partiendo de cero buscan el medio de expresión perfecto, y lo hacen impecablemente.

He reunido en esta ocasión un magistral compendio de artistas: Lázaro Saavedra, que lleva largo tiempo al frente de la escena cubana, imperturbable y sin perder en ningún momento, a pesar de todas las presiones y adversidades, su ironía llena de positividad y su amor hacia el mundo. Betsabeé Romero, que fusiona como ningún otro artista en México el arte popular con la contemporaneidad, para conquistar así nuevos territorios artísticos y redefinir el entumecido concepto cultural, tan academizado. Los argentinos Lolo y Lauti, que ejercen su arte, desde una perspectiva política queer, en la casi perdida tradición del cabaré de travestis, a la que insuflan un prestigio nuevo e insospechado, lleno de picardía, frescura, ingenio, excentricidad y pura modernidad. El colombiano Juan Manuel Echavarría, que aborda desde hace muchos años la situación social, política y humanitaria de su país, tan castigado por la guerra civil, y no solamente publica conmovedores documentos artísticos, sino que además ejerce personalmente de activista en este entorno de la mano de sus ayudantes. La argentina Nicola Costantino, que da espacio al morbo en su arte, así como a lo siniestro, lo violento y lo oscuro, desde una expresión que hace gala al mismo tiempo de una incomparable estética. Y, por último, José Damasceno, la encarnación del artista como enigma, autor a menudo de obras que resultan crípticas pero que de manera innegable abren nuevas vías a la interpretación. Tal como él afirma: «Es de suma importancia lidiar con lo que no sabes». (JD)

Dr. Hans-Michael Herzog – Coordinador Editorial

Hans-Michael Herzog
Fotografía: Humberto Vélez

El Dr. Hans-Michael Herzog es un reconocido experto internacional en arte contemporáneo; en particular, de América Latina. También ha enseñado en diversas universidades alemanas.

Hans-Michael Herzog nació en 1956 en Ulm, Alemania. Estudió historia del arte, filosofía y arqueología clásica en la Universidad de Bonn y obtuvo su doctorado en1984 con una especialidad en escultura del Protorenacimiento veneciano.

Entre 1987 y 1989 trabajó para la Bayerische Staatsgemäldesammlungen, en Múnich.
Entre 1989 y 1999 fue comisario de la Kunsthalle Bielefeld.

De 2000 a 2015 el Dr. Herzog ocupó el cargo de director artístico y curador en jefe de la Colección Daros Latinamerica, con sede en Zúrich, Suiza; y de 2005 a 2009, fue el director artístico de la Colección Daros, también con sede en Zúrich. Fue el director fundador de Casa Daros en Río de Janeiro, Brasil. Escritor y crítico de arte y arquitectura, ha estado a cargo de numerosas exposiciones y publicaciones sobre arte contemporáneo internacional. Estas incluyen: Manolo Millares (1992), Kunst um Kunst (1993), Jürgen Klauke: Prosecuritas (1994), The Body/ Le Corps (1994), Sean Scully: The Catherine Paintings (1995), Langlands & Bell (1995), Jonathan Lasker: Paintings (1997), Ronald Bladen: Sculpture (1998), La Mirada: Looking at Photography in Latin America today (2002), Cantos cuentos colombianos: arte colombiano contemporáneo (2004), Le Parc Lumière: obras cinéticas de Julio Le Parc (2005), Fabian Marcaccio: Paintant Stories (2005), Seduções: Soares, Meireles, Neto (2006), Guillermo Kuitca: Das Lied von der Erde (2006), Carlos Amorales: Dark Mirror (2007), Face to Face ( 2007), Painted! (2008), For You / Para usted (2009), Antonio Dias: Anywhere Is My Land (2009), Luis Camnitzer (2010), Nicola Costantino (2011), Wifredo Díaz Valdéz (2011), Ilusiones (2014), Made in Brasil (2015), Cuba: ficción y fantasía (2015).

Ir al contenido