Ich Heisse Olga Hedwig Krause: Deutsche Kuenstlerin (serie en curso)

As a child of the Samoan diaspora in Aotearoa, I have a very clear understanding of my place in relation to indigeneity. I am a long distant relative of Māori but I am not tangata whenua / people of the land, I am Como hija de la diáspora samoana en Aotearoa (nombre maorí de Nueva Zelanda), soy muy consciente del lugar que ocupo en relación con la indigeneidad. Soy pariente lejana de los maoríes, pero no tangata whenua (gente de la tierra). De hecho, soy indígena samoana. Mi padre y mi madre nacieron y crecieron en Samoa. 

Esta serie de obras propagandísticas remite al indigenismo de mis nombres, a los nombres que me fueron dados al nacer. 

Mi madre es, casi con total seguridad, cien por cien samoana y descendiente del gafa (lugar ancestral de pertenencia) de Siumu y Fasito’o Tai. Mi padre, en cambio, es producto del legado alemán de Samoa. Estas obras son fruto de una reflexión sobre la presencia alemana en Samoa en tiempos de mi bisabuelo, Henry Paul Krause, de origen germano-británico, que contrajo matrimonio con mi bisabuela Clementina Godinet, que tenía ascendencia franco-samoana. Tuvieron como único hijo a mi abuelo paterno, August (Aukuso) Krause. Mi padre nació en Vaimoso, nuestra tierra ancestral. Lo llamaron Charles Augustine Krause, un nombre nada samoano, como los del resto de sus hermanos y hermanas. Pocas cosas del entorno cultural samoano en el que creció recordaban a Alemania; podríamos decir que ninguna.

Por razones que desconozco mis padres me dieron el nombre de Olga Hedwig Janice Krause. 

Una de las ideas sobre las que descansa esta serie de piezas propagandísticas —un proyecto performativo vitalicio— es la de que Olga Krause es, sobre el papel, una persona alemana blanca. He adaptado una idea derivada de la propaganda bélica a otra forma de propaganda que proclama la colonización de mi nombre por un cuerpo samoano. El analfabetismo de mis textos en alemán demuestra que no soy alemana de verdad, reforzando con ello el carácter provocador de mis reclamaciones. 

La declaración es, al mismo tiempo, real y sarcástica. Distorsiona la verdad y, a través del discutible locus de mi nombre y mi cuerpo, lleva las fronteras de Samoa hasta el interior de Alemania. Estoy en condiciones de declarar sin titubeos que soy Olga Krause, artista alemana. 

Las fotografías de esta serie registran intervenciones realizadas por mí hace unos veinte años, escenificadas con personas y lugares

El samoano es una lengua de poesía y proverbios que se adapta también a los aspectos prácticos de la existencia cotidiana. Esta serie de intervenciones fue creada como respuesta al sistema artístico reinante en aquel tiempo en Aotearoa. No encontraba lugares que creyeran que mi arte merecía exponerse, exceptuando los espacios dedicados al arte indígena, como la célebre (y hoy desaparecida) Archill Gallery, por entonces dirigida uno de los pocos galeristas maoríes del país, el ya fallecido Terry Firkin (Ngāi Tūhoe). Para crear estas piezas me inspiré en el proverbio samoano Ua Tutusa Tau’au, que traducido literalmente significa Estamos a la par: nuestros hombros están al mismo nivel, a la misma altura. A partir de esa idea decidí que las obras consistirían en una serie de tradicionales taupou (hijas de alto rango del jefe supremo samoano), que actuarían junto a profesionales masculinos blancos. Quería que la incongruencia de ver a los dos grupos compartiendo el mismo plano de la imagen sacudiera al espectador, provocando en él o ella la necesidad de preguntarse por la razón de dicho emparejamiento. 

Me and My Salu Lima (2017) - Otautahi Christchurch for CoCA - curated by Khye Hitchcock and The Social (Audrey Baldwin)
Me and My Salu Lima (2017) – Otautahi Christchurch for CoCA – comisariada por Khye Hitchcock y The Social (Audrey Baldwin)

Con ocasión del Festival de Verano de Arte de Performance programado en 2017 en Christchurch, Canterbury, me invitaron a realizar una performance que aludiera a esa ciudad, que continuaba cubierta de escombros tras los grandes terremotos de 2010 y 2011. 

Se nos pidió que nos planteáramos acciones performativas con las que elevar la moral de la devastada región de Canterbury. Ideé, entre otras performances, una pieza de resistencia que se iniciaba en la “catedral de cartón”, un punto de partida para intentar infundir esperanza después de que la basílica y la catedral de la ciudad hubieran quedado destruidas. Con aquella catedral nueva y provisional se intentaba aliviar el desconsuelo vivido por la gente al ver cómo Ruaumoko (dios maorí de los terremotos) reducía a migas los grandes hitos de la ciudad, como si de galletas se tratara. 

Con mi humilde escoba artesanal samoana, confeccionada con nervaduras de hojas de cocotero, empecé a barrer el itinerario que elegí para atravesar la ciudad. Con ello, a la vez que aludía a mi condición de hija de jornalero, rendía tributo a esos miles de paisanos nuestros (la diáspora oceánica, moana) que, en medio del desprecio, llevan a cabo trabajos de limpieza. Son las manos trabajadoras de nuestra gente las que han limpiado y reconstruido las ciudades. Estoy profundamente orgullosa de mi ascendencia obrera. 

Malepe/ Kalepe (Break/Break apart) collaboration with Faith Wilson – 2015
Malepe/ Kalepe (Break/Break apart) en colaboración con Faith Wilson – 2015

Unas de las mayores distorsiones sobre los pueblos del Pacífico que vemos en el cine y la televisión es la que nos caracteriza como personas pasivas; buenos feligreses cristianos, siempre sonrientes y serviciales. En esta colaboración realizada con mi hija —ya mayor de edad— Faith Wilson intentamos desmontar esa narrativa con nuestra verdad. En la performance nos dedicamos a golpear y patear tableros de aglomerado hasta romperlos y hacerlos trizas. Fue una performance agresiva. Nada que ver con las sonrisas, las flores de hibisco, las cortesías o las falsas representaciones de pasivas mujeres “isleñas”.    

Malepe/ Kalepe (Break/Break apart) en colaboración con Faith Wilson – 2015

Leafa Wilson – Biografía

Leafa Wilson (Olga Krause) nació en1966 in Tokoroa, Aotearoa-Nueva Zelanda. Es una artista multimedia y de performance, con base en Waikato. Entre 2004 y 2021 fue conservadora de arte del Waikato Museum Te Whare Taonga o Waikato y curadora independiente en olgahedwig, su propio espacio artístico conceptual.

En 2018 cocomiarió la Morni Hills International Performance Art Biennale celebrada en Haryana y Chandigarh, India, en cuya primera edición de 2016 había participado como artista de performance invitada. Entre 2016 y 2018 realizó piezas performativas en el Government Museum de Chandigarh y The Stupa en Kurukshetra, en las que trabajó con artistas internacionales como Sushil Kumar, Adriana Disman, Gustaf Broms, Guillaume Marin-Dufour, Anirban Datta, Taufik Riaz, Uma Banerjee, Tara y Razieh Goudarzi y Harpreet Singh. En 2019 fue invitada a participar en el KIPAF – Kolkata Independent Performance Art Festival, en Calcuta, en el Government College of Art y en la Kolkata Film and Television Academy. En 2019 Wilson colaboró con Helena Goldwater, una artista de performance residente en Londres, en una obra colaborativa, Making Time que se representó en Raven Row, Londres, con InterIsland Collective como anfitrión. 

El trabajo de Wilson está presente en un gran número de colecciones públicas y privadas, como The James Wallace Collection, The Museum of New Zealand Te Papa Tongarewa, Waikato Museum Te Whare Taonga o Waikato, y The University of Waikato.

Ir al contenido