En clave contemporánea

A Gabriela Salgado y a mí nos corresponde el honor de haber sido seleccionados para asumir la coordinación de los dos primeros números de la Revista Atlántica de Arte y Pensamiento centrados en la cuestión indígena. Ambos nos propusimos encarar esta cuestión planteándola no como una categoría cerrada, sino como un campo de problemas disparados hacia distintos lugares de pensamiento y acción.

Se parte del supuesto de que el concepto de “lo indígena” no guarda una esencia anterior a su propia historia, sino que involucra procesos subjetivos, políticos e históricos. Así, por una parte se pretende evitar que tal concepto quede atrapado en consideraciones exotistas, idealizaciones románticas y reduccionismos centrados en lo identitario fijo o lo puramente etnográfico.

Por otra, se sostiene la necesidad de enfocar la cuestión indígena en clave contemporánea. Abordarla en cuanto anclada en el origen y encerrada en el pasado, constituye un prejuicio etnocentrista de raíz moderna que discrimina entre las culturas “ilustradas” abiertas al futuro y las indígenas/populares condenadas a mirar el pasado para conservar su “autenticidad”. Por el contrario, deben ser tenidas por contemporáneas las actuaciones de distintas culturas capaces de enfrentar su propio tiempo, reiteren tradiciones milenarias o introduzcan cambios e innovaciones según el ritmo de procesos autogestionados.

A partir de las premisas expuestas en los dos párrafos precedentes, se encara la problemática indígena transversalmente, de modo a que cruce diferentes campos teóricos y pragmáticos y coincida en trayectos o puntos específicos con movimientos de signo plural.

  1. En un mundo traumatizado por la pandemia y confuso ante el incierto futuro pos Covid-19, las culturas indígenas, ubicadas al margen del ideal de progreso, pueden dar pistas indispensables para concebir otros modelos de temporalidad, de inserción en la biosfera y de actitud ante el sentido de la enfermedad y la muerte. Uno de los desafíos más importantes del presente euroccidental es el de abrirse a epistemologías, sensibilidades, cosmologías y sistemas ético-políticos diversos. Este reto debe ser inscrito en perspectiva decolonial: tras la reivindicación de modelos de organización social y saberes alternativos que recusan las jerarquías hegemónicas.
  2. Los dos primeros números de la revista promueven, además, el cruce de la cuestión indígena con teorías, demandas y prácticas provenientes del ambientalismo, así como la coincidencia de esa cuestión con la crítica de la hegemonía patriarcal: el feminismo y las posiciones LGBTIQ+. Tales formas alternativas de pensamiento/militancia coinciden con la posición contrahegemónica –o por lo menos no-hegemónica– de las culturas indígenas. Aquellas formas y esta posición convergen, además, en la discusión de categorías universales que binarizan las diferencias y tienden a neutralizarlas.
  3. Por último, la problemática que presentan estos dos primeros números requiere integrar la dimensión política. Esta no solo involucra posturas y conquistas a nivel macro, sino que exige enfoques micropolíticos, capaces de asumir la resistencia de las subjetividades ante la colonización de las fuerzas creativas por parte del capitalismo globalizado. Tales enfoques llevan a considerar la sensibilidad, la potencia poética y, específicamente, el arte como momentos fundamentales en la imaginación de otros mundos posibles, mejores. La cultura indígena tiene una larga experiencia en esta tarea indispensable.

A partir de estos supuestos generales, compartidos por la coordinación de los dos primeros números, cada articulista es responsable de sus fuentes, sus opiniones y sus enfoques de cada tema.

Ticio Escobar
Julio de 2021

Ticio Escobar – Coordinador Editorial

Ticio Escobar

Ticio Escobar, (Asunción, Paraguay, 1947) es curador, profesor, crítico de arte y promotor cultural. Se desempeñó como Presidente de la Asociación Internacional de Críticos de Arte-Paraguay, Presidente de la Asociación de Apoyo a las Comunidades Indígenas del Paraguay, Director de Cultura de Asunción y Ministro de Cultura de Paraguay.

Es autor de la Ley Nacional de Cultura de Paraguay y co-autor de la Ley Nacional de Patrimonio. Ha realizado numerosas curadurías nacionales e internacionales. Tiene escrita una docena de libros individuales sobre teoría del arte y la cultura.

Ha recibido condecoraciones otorgadas por Argentina, Brasil y Francia, doctorados Honoris Causa concedidos por la Universidad Nacional de las Artes y la Universidad de Misiones, Argentina, así como diferentes distinciones y premios internacionales.

Actualmente se desempeña como Director del Centro de Artes Visuales/ Museo del Barro.

Ir al contenido