¿Ha renovado la multiplicación de blogs el ejercicio de la crítica de arte en el Caribe?
El auge de internet ha traído como consecuencia, entre otras cosas, un mayor acceso a la documentación artística, gracias a la multiplicación de blogs y de sitios web especializados en la materia. Este fenómeno ha sido determinante en el Caribe, una región doblemente en desventaja debido, por una parte, a su fragmentación geográfica y lingüística y, por otra, en virtud de la prensa regional, que es, a menudo, mediocre y que presta poca atención a la crítica de arte, principalmente en los departamentos franceses de las Américas. La escasez de este tipo de artículos sobre crítica de arte ha llevado a ciertos internautas a tomar la palabra mediante la creación de blogs especializados, que, con frecuencia, están mucho mejor documentados que los periódicos regionales generalistas.
¿Cuál es el impacto de los blogs de crítica de arte en la vida artística del Caribe? ¿Cuáles son las ventajas de lo que convenimos en llamar crítica en las redes? ¿Cuáles son las particularidades de la crítica de arte en línea? ¿Renueva la práctica de los blogueros el género de la crítica de arte y, en su caso, de qué modo? ¿Qué vínculos mantienen los blogs con las redes sociales, tales como Facebook, Instagram o Twitter?
Inventariar los blogs dedicados al arte caribeño constituye una ardua tarea que, sin embargo, no puede llegar a ser del todo exhaustiva. Actualmente el público interesado dispone de una amplia oferta.
No obstante, es necesario distinguir entre revistas digitales, por una parte, y blogs y sitios webs, por otra.
La diferencia principal entre un blog y un sitio web es que el primero es producto de una escritura en solitario, mientras que el segundo (en el que intervienen varios autores) suele funcionar como una revista general o especializada, esto es, a partir de una cadena de toma de decisiones (y también de un tono) similar a los de los comités de redacción de la prensa tradicional.
El cuarto del Quenepón, revista electrónica cultural de la comunidad latinoamericana creada por la Dra. María de Mater O’Neill, diseñadora gráfica y artista plástica portorriqueña, es pionera en la materia. Se trata de una de las diez primeras revistas digitales en lengua española, y se publicó en el periodo comprendido entre 1995 y 2005, en una época en que las propuestas de artículos se enviaban en disquete y resultaba toda una aventura conseguir que se publicaran en línea.

Cuba ha liderado siempre el sector editorial del Caribe gracias a su vitalidad en este campo, que cuenta en su haber con numerosos títulos, tales como Arte Cubano, Arte Sur, Loquevenga, La Gaceta de Cuba o Arte por Excelencias, entre otros. En este sentido, la revista electrónica Artcrónica (https://www.artcronica.com/revista/) es una de las más antiguas, con mayor regularidad en la publicación, y de las más conseguidas a nivel gráfico. Se trata de una revista independiente, sin vínculos institucionales y elaborada con medios propios. El último volumen publicado es el número 19, que vio la luz en 2021. Artcrónica es una revista exclusivamente digital, fundada en 2012 por David Mateo y compuesta por un equipo de quince personas. Fue concebida con el propósito de documentar, de manera sistemática, los procesos artísticos de la región; promover la reflexión y el pensamiento sobre las artes plásticas contemporáneas en las Américas y el Caribe, y con el propósito de presentar y legitimar obras y autores de la región. Por otra parte, la revista se inserta en un entramado más amplio de actividades, tales como exposiciones, participaciones en ferias internacionales, librería y galería.

Con un diseño gráfico menos sofisticado y de carácter más reciente, tenemos la revista Faire mondes (https://fairemondes.com/), que comenzó a publicarse en internet a finales de 2020. Con una periodicidad anual, Faire mondes propone una postura inédita, que permite salir del esquema centro/periferia y aprovechar la evolución de internet y la multiplicación de las redes, que funcionan como dinamizador de la siempre cambiante y en permanente reconfiguración relación centro-periferia. Habida cuenta de que cada contexto trae consigo sus riquezas, su estética y sus modos de pensamiento, y puesto que la multiplicidad de centros no interfiere en la circulación de las ideas, Faire mondes quiere establecer un diálogo dentro de una constelación de centros que reúnan a autores de todos los continentes, a fin de alimentar una reflexión estética y crítica, pensada a partir del contexto caribeño, pero con vocación internacional.
En Santo Domingo, en la República Dominicana, tenemos la plataforma editorial Pardo (https://www.holapardo.com/nosotros), que trabaja en favor de la colaboración y el diálogo, y que celebra el arte, el diseño, la música y la cultura. Asimismo, está la revista digital Artes (https://www.ossayecasadearte.com/revista-artes), que lleva once años ofreciendo un medio vivo, abierto y crítico para la difusión del arte y su comercialización al más alto nivel, aunque haya renunciado a su edición en papel.
En nuestro corpus de sitios web hay ciertos matices que no podemos desdeñar. Por ejemplo, en algunos sitios webs de artistas, el artista plástico muestra un buen manejo de la presentación de su proceder creativo y de su obra. A este respecto, véanse, por ejemplo:
Samuel Gelas (Martinica): https://www.samuel-gelas.com/,
Ewan Atkinson (Barbados): http://www.theneighbourhoodproject.com/aboutewan,
Raquel Païewonsky (República Dominicana): https://raquelpaiewonsky.com/.
También hay sitios web de venta de arte, tales como:
Art majeur: https://www.artmajeur.com/fr/oeuvres-d-art?q=antilles
o Singulart: https://www.singulart.com/fr/artistes/peintres/dominicains
Este artículo se refiere principalmente a los blogueros que trabajan de manera no remunerada y se dedican a esta actividad por convicción y por compromiso personal.
En primer lugar, es de notar la diversidad de los perfiles de los blogs, que a veces son bilingües o trilingües, generalistas o especializados en distinto grado, o simplemente informativos o más analíticos. A este respecto, véase, por ejemplo:
Repeating islands: https://repeatingislands.com/
El anterior blog ofrece información y comentarios acerca de la cultura, la literatura y las artes caribeñas. Fue creado en 2009 por Ivette Romero-Cesareo, profesora de español y directora del Departamento de Estudios Latinoamericanos y Caribeños en el Marist College y por Lisa Paravisini-Gebert, profesora del Departamento de Estudios Hispánicos en el Vassar College.
Este blog toma su nombre prestado del libro de Antonio Benítez Rojo titulado The Repeating Islands: The Caribbean and the Postmodern Perspective. La elección de este nombre rinde homenaje al escritor al tiempo que define el tipo de público al que se dirige el blog: universitarios y lectores interesados en las culturas caribeñas.
Por otra parte, tenemos:
Aica Caraïbe du Sud: https://aica-sc.net/, creado en 2013 por Dominique Brebion, Jocelyn VALTON Blog CARAÏBES- AMÉRIQUES: https://jocelynvalton.blogspot.com/ y Perspectives: https://veerlepoupeye.com/
Editar un blog es una actividad que exige una gran dedicación personal. Los blogs son soportes efímeros, que requieren de una relativa inversión de tiempo por parte de sus autores. Una vez pasado el entusiasmo inicial de la publicación de los primeros artículos, muchos de ellos desaparecen o no vuelven a publicar nada nuevo.

Entre las ventajas más apreciadas por los blogueros se encuentra la gran autonomía editorial de la que gozan. El editor de un blog es el único capitán del barco y publica cuando le place, acerca del tema de su elección. Puede decidir sobre la longitud del artículo, así como sobre el número y el tipo de ilustraciones.
El administrador del blog Jocelyn VALTON Blog – Art CARAÏBES-AMÉRIQUES, creado en 2013, en la interfaz técnica Blogger/Blogspot (https://jocelynvalton.blogspot.com), no se esconde: «Decidí crear un blog para ser completamente dueño de la publicación de mis artículos sobre arte cuando se censuró la publicación de la comunicación que presenté en 2012, en el coloquio del CEREAP “Artes y Transgresiones”, que excluyó de las actas del coloquio mi comunicación. En lo que a mí respecta, los blogs representan una ganancia en términos de libertad e independencia a la hora de difundir mis artículos sobre arte».

Veerle Poupeye, comisaria y crítica de arte, directora de la National Gallery de Jamaica en el periodo comprendido entre 2009 y 2018, fundó su blog por razones similares: «Comencé el blog Perspectives (https://veerlepoupeye.com/) cuando decidí dejar la National Gallery de Jamaica. Quería continuar con el trabajo que había venido realizando en el blog de la National Gallery de Jamaica, con el propósito de compilar un archivo de información y opiniones sobre arte jamaicano que fuera cada vez más completo. Mi intención era disponer de un soporte independiente para publicar mis propias opiniones, investigaciones y otros trabajos; responder libremente a las problemáticas esenciales y ofrecer este material sobre arte caribeño y jamaicano a modo de auténtico archivo vivo de fácil acceso. Albergo el deseo de crear algo de duración permanente para la comunidad. Creo firmemente en la necesidad de disponer de recursos en línea y de acceso libre sobre el arte caribeño, puesto que hay una gran cantidad de material precioso que permanece escondido en las bibliotecas y archivos universitarios, y nunca llega a los caribeños. A menudo, su coste excluye al público de las conversaciones sobre arte caribeño».
Lo mismo sucede con la colección de vídeos cortos trilingües L’œil du lézard, de Dominique Brebion, que nace de esta misma necesidad de controlar la difusión:
https://aica-sc.net/2019/08/29/loeil-du-lezard-la-collection-complete/
https://aica-sc.net/2019/08/30/loeil-du-lezard-all-in-english/
https://aica-sc.net/2022/08/25/loeil-du-lezard-todo-en-espanol/
El proyecto surge en 2015, tras la emisión en la cadena de televisión oficial de Martinica de la película titulada Souffle et essence, rodada por la directora Laure Martin Hernandez, a propósito de la artista plástica Shirley Rufin, que fue emitida en televisión un año después de su realización. L’œil du lézard ha estado fuertemente motivado por el deseo de adquirir un mayor control sobre la difusión, si bien este no es el único objetivo del proyecto.
El segundo aspecto positivo de la difusión digital es que amplía considerablemente el alcance geográfico de las publicaciones. Los blogs consiguen verdaderamente derribar las fronteras y permiten llegar a un público muy alejado más que cualquier publicación impresa. Tal como lo demuestran las estadísticas geográficas, si la mayor parte de los lectores de blogs caribeños está concentrada en las Américas, en Europa y, por supuesto, en el archipiélago, hay también lectores, aunque sean menos numerosos, que viven en Corea, en los Emiratos Árabes Unidos, Israel, Túnez, Finlandia o Madagascar.
En palabras de David Mateo: «Dentro de los espacios digitales, internet constituye actualmente el recurso más accesible, el más funcional y el más económico para la difusión de la crítica analítica de arte y el reposicionamiento del pensamiento crítico. Si se hace un buen empleo de estos espacios, pueden contribuir a ampliar los contactos y el diálogo regional, así como a atraer a un mayor número de lectores».
Por parte del público, se gana gratuidad y rapidez; y si bien un blog reclama de su editor un compromiso personal importante (recopilación de información, redacción, subida de artículos), también facilita mucho el acceso del lector a la crítica de arte. Los blogs son gratuitos, cómodos de consultar y funcionan casi «a la carta», gracias a que se navega dentro de un amplio abanico de recursos. La oferta digital es amplia y los traductores automáticos de los ordenadores la hacen todavía más abundante. El público interesado ya no depende ni de los tiempos de impresión, ni del complejo sistema de distribución en el Caribe.
Por otra parte, de entrada, nunca pensamos en otra de las particularidades de los blogs, una característica que, si bien no constituye uno de sus objetivos prioritarios, resulta de innegable interés. Se trata de su función como archivos. Internet no es solo el medio de comunicación de lo instantáneo, sino también el de la memoria. Los artículos siguen consultándose varios años después de su publicación en línea, tal como reflejan, por ejemplo, las estadísticas del blog de la Asociación Internacional de Críticos de Arte del Caribe del sur, Aica Caraïbe du sud.
De esta manera, los blogs contribuyen de forma significativa a aumentar y mantener el interés del público por la vida artística. Al permitir evitar los costes prohibitivos de las publicaciones trilingües impresas y la complejidad de la distribución en el Caribe, mejoran la circulación de las ideas, palían la fragmentación geográfica y lingüística, y aumentan la visibilidad de los artistas. Así lo explica, aunque con ciertas reservas, Julie Bessard (http://www.juliebessard.com/wp/fr/), artista plástica, licenciada en Artes Plásticas e inspectora académica y pedagógica regional de artes plásticas de las Academias de Martinica, Guadalupe y Guyana desde 2014:
«Los blogs de crítica de arte ofrecen una mayor visibilidad mediante sus artículos. Permiten que emerjan posiciones, conceptos o modos de hacer artísticos que no están en el candelero. Desarrollan nuevos enfoques de artistas con una relación más espontánea con los lugares y los autores.
La crítica de arte oficial está hecha por autores que profundizan firmemente la misma estela de pensamiento; los blogs aportan un pensamiento diferente, con una dimensión demasiado amateur, a veces, pero que sacude un poco los enfoques predecibles.
Los blogs permiten un acercamiento a los artistas gracias a su flexibilidad y su cercanía con los medios de los creadores».
Stedy Theodore (https://stedytheodore.com/) realiza la misma constatación. Stedy es un joven artista plástico, que actualmente trabaja como asistente jefe de proyectos de producción de imagen en el Departamento de Moda de la Maison Chanel. Se encuentra terminando su tesis doctoral en la Universidad de Rennes 2, bajo la dirección de Philippe Le guern y con el título De l’intention à l’héritage de l’œuvre. La créolisation comme concept de création (De la intención a la herencia de la obra. La criollización como concepto de creación). Stedy confirma que «la presencia en línea de estos blogs participa en la vida, en la existencia de artistas y actores de la escena artística, dándoles visibilidad en internet allí donde las estructuras locales encargadas de difundir y promover se contentan con el mínimo indispensable».
Ante la pregunta sobre si la práctica de los blogueros renueva el género de la crítica de arte, sus respuestas destacan la evolución de la crítica surgida en internet:
Según afirma Jocelyn Valton: «A mi juicio, más allá de la crítica de arte, lo digital modifica la manera de escribir. Las posibilidades ilimitadas de modificar un texto (cortar, copiar, pegar…), al tiempo que se mantiene una página sin sobrecargar, sin tachaduras que la volverían ilegible, así como de consultar simultáneamente fuentes digitales (textos e imágenes); completar el texto con fotos o vídeos; remitir a enlaces electrónicos o incluso volver sobre los textos para modificarlos a nuestro antojo…, todo esto ha transformado la manera y la forma en que escribimos».
Para Stedy Théodore: «La multiplicación de formatos y la diversidad de las voces que se expresan ha supuesto una transformación indiscutible de lo que entendemos actualmente como crítica de arte, dando lugar a la evolución de la disciplina. Entre la crítica tradicional redactada a una voz, por una parte, y las entrevistas críticas experimentales realizadas a varias voces (Le before, Zist), los vídeos y la crítica narrada de Chris Cyrille, por otra, creo entrever un lugar para muchos otros formatos. A mi parecer, artistas y profesionales del arte están esperando poder leerlos y escucharlos».
El artista continúa afirmando lo siguiente: «incluso si me alejo de la definición primera de lo que es un blog, me resulta interesante mencionar dos proyectos, que, en el fondo, pueden entenderse como herramientas de crítica de arte, pues sacan a la luz los discursos sobre el arte y el discurso del arte. Me refiero, por una parte, al proyecto L’œil du lézard y, por otra, al trabajo realizado por Samuel Gelas mediante entrevistas dirigidas en formato vídeo.
Por otra parte, por aludir a otro medio, me parece que hay también cuentas de Instagram en las que los usuarios expresan, en unas pocas líneas, un punto de vista, ilustrándolo con series de imágenes o vídeos».
En realidad, las redes sociales son elementos indispensables para el auge de los blogs, dado que el anuncio de las nuevas publicaciones se produce en Facebook, Instagram o Twitter. Ciertas cuentas de Instagram en su uso menos tradicional funcionan prácticamente como un blog. Es el caso de Trayskreyol, fundada en Instagram en 2021 por la martiniquesa Nadine Priam, periodista y especialista en las problemáticas de patrimonialización de las producciones artísticas en el Caribe. La cuenta está dedicada a las figuras poco conocidas de la historia del arte en el Caribe francófono del periodo colonial, poscolonial y contemporáneo. Su título es una referencia al tray1Objeto de culto hindú en sus orígenes, un tray es una bandeja de madera con los bordes en relieve, empleada como objeto habitual para todo tipo de tareas, tales como transportar piedras o caña de azúcar; colocar la ropa planchada; recostar a un bebé dormido, evitando así su contacto directo con el suelo o jugar al popular juego de dados conocido como serbi, antes de convertirse en un objeto propio del mobiliario tradicional, elegante bandeja presente en los salones criollos, equivalente de la camarera diseñada por el ebanista y diseñador de mobiliario Thomas Chippendale., un homenaje al lugar de las mujeres en nuestras sociedades. En esta cuenta, reseñas contextualizadas y documentadas presentan obras emblemáticas y trayectorias de artistas, al tiempo que plantean ciertas problemáticas.
Apreciados, en primer lugar, por la autonomía editorial que aportan, los blogs se ocupan de un espacio poco atendido por los medios de comunicación tradicionales; combaten la fragmentación geográfica y lingüística del archipiélago caribeño; aumentan la visibilidad de los artistas y favorecen la emergencia de nuevas formas críticas mediante una oferta gratuita y fácilmente accesible, moviéndose entre la inmediatez de la actualidad y la creación de archivos para el futuro.
¿Participan los blogs de la uberización de la sociedad, esto es, del cuestionamiento de un sector de actividad y un modelo tradicional haciendo intervenir a nuevos actores independientes que proponen los mismos servicios a un menor coste?
Dominique Brebion – Biografía
Dominique Brebion ha sido asesora de artes plásticas para la Dirección Regional de Asuntos Culturales (Direction Régionale des Affaires Culturelles) de Martinica, desde 1987 hasta 2016. Fundadora de la sección Caraïbe du Sud de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA-SC), de la que fue presidenta de 2007 a 2020. Es crítica de arte y comisaria independiente. Ha desarrollado su actividad curatorial en las exposiciones colectivas Atlantide Caraïbe, Vous êtes ici, Pictural y Visions archipéliques, así como en diferentes muestras individuales. Participa en importantes y numerosas bienales, como comisaria o como integrante de diversos jurados. Fundadora y coordinadora de la revista Arthème, en 1999, del Blog de l’Aica Caraïbe du Sud desde 2013, de la serie de videos sobre artistas caribeños, L’œil du lézard, en 2015 y de la revista digital Faire Mondes, desde 2018 hasta el presente. Brebion colabora con diferentes proyectos colectivos como A to Z of Caribbean Art, Robert & Christopher Publishers, Trinidad & Tobago y Une histoire mondiale des femmes photographes, bajo la dirección de Luce Lebart y Marie Robert.