Más de sesenta artistas de veinticuatro países han sido seleccionados para Dak’art, la decimosegunda edición de la Bienal de Arte Contemporáneo Africano en Dakar, Senegal, que tendrá lugar entre el 3 de Mayo y el 3 de Junio de 2016. Los artistas seleccionados proceden de diecinueve países del continente – Senegal, Burkina Faso, Camerún, Morocco, Kenia, Mozambique, Gana, Egipto, Sudáfrica, Nigeria, Congo, Etiopía, Tunisia, Costa de Marfil, Malawi, Sudán, Madagascar, Argelia, y Burundi – así como de cinco países de la diáspora–Estados Unidos, Francia, Italia, Bahamas, y Portugal.
El director artístico del evento, Simon Njami, ha subrayado que quiere “restructurar la bienal y darle la dimensión que merece – es decir, una dimensión verdaderamente internacional – y profesionalizar sus equipos y estrcturas”. Para el director artístico de este evento panafricano “existe una necesidad de rigor y coordinación, una necesidad de programación”. Él espera que la exposición de este año, en la que Nigeria y Qatar son los países invitados, “sea un gran éxito que cambiará muchas cosas”.
La exposición internacional estará centrada sobre el tema del “re-encantamiento”. Habrá un componente llamado “Contornos” enfocado sobre la ciudad, y un grupo de comisarios invitados (de India, Korea, Brasil, Camerún, España e Italia) que nos “mostrarán lo que pasa en sus países”. El programa también incluye diferentes eventos en la ciudad, como un taller de una semana o diez días que “tratará de abordar la falta de pensamiento crítico”, así como sesiones enfocadas en la educación de mediadores culturales y una competición de pósteres.
Njami anunció también la organización de un simposio para “tratar de pensar sobre una creación que no está alineada”, haciéndose eco de la conferencia de países no alineados en Bandung (Indonesia) en 1955; una creación con “la voluntad de hacer, no de ser sujetos de los dictados de otro”. Y continúa: “Existen dictados del arte; hay lugares que piensan que son ellos los que dicen lo que es correcto y lo que no. Incluso hay gente, lejos de aquí, que te dirán lo que es un artista africano y lo que no”.
Para esta edición habrán dos catálogos –uno que cubre la exposición internacional y otro que se enfoca sobre los eventos y la estructura del programa–. También se publicará un libro sobre las actividades del simposio.
LISTA DE ARTISTAS: SENEGAL: Henri Sagna, Mohamadou Ndoye, Arebenor Omar Yacine Bassene, Mbaye Babacar Diouf • BURKINA: Gouwendmanegre Hippolythe Sama. • ESTADOS UNIDOS: Olaniyi Rasheed Akindiya. • FRANCIA: Yoyo Gonthier, Dalila Dalleas Bonzar, Yassine Balbzioui, Julien Greuzet, Nabil Boutros, Badr El Hammani, Fatima Mazmouz. • CAMERUN: Maurice Pefura, Annette Mathieue, Jean-Pierre Bekolo, Billi Bidjocka. • MARUECO: Safaa Mazirh, Amira Parree. Leila Alaoui. ITALY: Délio Jasse. • KENIA: William Wambugu, Ingrid & Robert Mwangi/Hutter. Mimi Cherono Ng’ok. • BAHAMAS: Lavar Fredlin Munroe. • MOZAMBIQUE: Kala Euridice Getulio. • GANA: Nana Poku. • EGIPTO: Yara Mekawei, Yasmineel Meleegy, Youssef Limoud, Moataz Nasr, Heba Amin. • SUDAFRICA: Bronwgn Katz, Nandipha Makhubalo Lindwe, Simon Gush, Moshekwa Langa, Tracey Rose, Kemang Wa Lehulere, Anne Historical. • NIGERIA: Abdulrazaq Awofeso, Modupeola Fadugba, Victor Ehikhamenor, Folakunle Oshun. • RDC: Moridja Kitenge Banza, Magema Michele, Pume. • ETIOPIA: Wanja Kimani, Theo Eshetu, Aida Muluneh. • TUNISIA: Héla Ammar Ep Ben Becher, Mouna Karray, Yesmine Ben Khelil, Mouna Jemal Siala, Jellel Gasteli. • PORTUGAL: Monica Sofia. • COSTA DE MARFIL: Franck Fanny (Abd-Bakar), Francois-Xavier Gbré, Gopal Dagnogo, Watts Ouattara. • MALAWI: Samson Kambalu. • SUDAN: Ala Kheir. • MADAGASCAR: Joel Andrianomearisoa. • ARGELIA: Kader Attia. • BURUNDI: Aime Ntakiyica.